Blog de Trópico Verde

viernes 27 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 27/2

La Hora (2)

CONAP. Buscan crear pasaporte verde
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) planifica la creación de un pasaporte verde, el cual sería utilizado por turistas nacionales y extranjeros como pago de un impuesto por el uso de los servicios y la estancia en estos sitios.

Considera justa la solicitud de moratoria en licencias. Ministro de Ambiente recomienda elevar regalías mineras a 12%
Luis Ferraté, ministro de Ambiente y Recursos Naturales, recomendó elevar las regalías para el Estado en actividades mineras y aprobar una moratoria en el otorgamiento de licencias para las actividades extractivas.

Siglo XXI (1)

Insivumeh prevé escasez de agua
La institución atribuye la previsión al aumento de frentes fríos y la proyección menor de lluvias para este año.

El Periódico (1)

Cambio climático
En junio de 1992, los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, reconocieron, por primera vez, la gravedad de las amenazas del cambio climático...

Prensa Libre (5)

Ministro de Ambiente respalda moratoria minera
Luis Ferraté, ministro de Ambiente, dijo que está de acuerdo con la aprobación de la moratoria en el otorgamiento de licencias de exploración, explotación y reconocimiento minero.

Barbas en remojo
El investigador Thomas M. Power, del Departamento de Economía de la Universidad de Montana, preparó un informe para Oxfam América, que se titula “Minería de metales y desarrollo sostenible en Centroamérica: una valoración de costos y beneficios”, el cual tiene información que puede ayudarnos a entender las profundas implicaciones de convertir a Guatemala en un país minero.

Cerrarán vertederos en Chimaltenango
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la municipalidad cerrarán cuatro basureros clandestinos de la cabecera, focos de contaminación para familias que viven en las cercanías.

Aumentan incendios forestales
Coatepeque. Los incendios forestales, la mayoría en la cabecera, se han incrementado en las últimas semanas, informaron los Bomberos Municipales.

Preocupa deforestación en Sololá
Organizaciones indígenas, Comités de Desarrollo, Consejos Comunitarios de Desarrollo y pobladores rechazan talas inmoderadas en la montañas de ese departamento.

Diario de Centro América (3)

Lluvia contribuye a sofocar incendio en cerro Pecul

El trabajo continúa para apagar completamente el fuego que aún persiste.
Francisco Hurtarte


Una lluvia acompañada con vientos fuertes sofocó en gran parte el incendio forestal que desde hace 13 días afecta el cerro Pecul, en el volcán Santo Tomás y que consumió 350 hectáreas de bosque.

El cerro en mención se encuentra ubicado entre los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá, y hasta ayer se terminaba de combatir el fuego en el lugar.

Carlos Estrada, director ejecutivo del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), reconoció que dos helicópteros mexicanos no pudieron ayudar para el combate de las llamas, por la topografía del lugar.

Miriam Patricia Galiano, oficial del Centro de Operaciones y Emergencias y Desastres de la gobernación departamental de Suchitepéquez, informó que dos equipos evaluaban la cauda del siniestro para determinar si era necesario ubicar campamentos en las aldeas Pasaj y Palacán, de Nahualá, Sololá.

El fuego se registró por baja humedad y sequedad

Claudia Santizo Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), expresó su preocupación por los daños que causó el siniestro en el cerro Pecul, el cual ocurrió por escasa humedad y la sequedad. Afirmó que el pasado miércoles por la tarde llovió y contribuyó a consumir las llamas, pero que lo sucedido es una advertencia de lo que puede ocurrir con otras igniciones forestales.

Hoy tendrá lugar el “Diálogo Centroamericano del Agua”

En la actividad se desarrollará un taller para formadores adultos, quienes puedan a su vez desplegar este mismo seminario en sus países de origen.
Redacción

En seguimiento a las estrategias regionales a la gestión de manejo y uso adecuado del agua, hoy se efectuará un taller para formadores adultos.

Como una iniciativa conjunta de la UNESCO, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos, y el Sistema de la Integración Centroamericana, en seguimiento a las estrategias regionales a la gestión de manejo y uso adecuado del agua, hoy se realizará el “Diálogo Centroamericano del Agua”, en seguimiento al foro “Jóvenes Unidos por el Agua” efectuado en agosto del 2007.

En dicha actividad se plantearon las experiencias y el camino seguido por las instituciones participantes.

En el diálogo programado para hoy se desarrollará un taller WET (Water Education for Teachers), para formadores adultos quienes puedan a su vez desplegar este mismo seminario en sus organizaciones y países de origen y ser multiplicadores de este tipo de enseñanza en el área centroamericana impulsando el desarrollo de los pueblos y sobre todo preservar y armonizar el uso adecuado del agua.

Programa "ReteJoven"

Dentro del marco del Programa ReteJoven, UNESCO de Guatemala, apoya el “Diálogo Centroamericano del Agua” y alienta la participación de los jóvenes líderes del departamento de Izabal con el fin de capacitarlos en el buen uso del manejo del agua.

Por medio del Sistema WET se pretende equiparlos con las herramientas necesarias para replicar las enseñanzas entre las agrupaciones a las que pertenecen.

¿Quiénes participarán?

Las personalidades a cargo del desarrollo del foro, son:

* María Donoso, coordinadora latinoamericana Unesco.
* ax Campos, secretario ejecutivo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos CRRH .
* Ricardo Wagner, vice Presidente de la Asociación de Scouts de Guatemala.
* Eddy Sánchez, Insivumeh.

Objetivos

1. Generar una visión desde el punto de vista de los jóvenes en torno al tema del agua en la región y formular propuestas a los organismos en toma de decisión de los países centroamericanos y mundiales e involucrar a los jóvenes en la solución de la problemática del agua.
2. Capacitar y sensibilizar a líderes de la juventud centroamericana y funcionarios de instituciones miembros del CRRH con sede en Guatemala en el tema de los recursos hídricos utilizando la metodología del Programa Agua y Educación promovida por el Programa Hidrológico Internacional ( PHI) de la UNESCO.

La sexta operación

El tema del agua es un caos. Faltan regulaciones, políticas e institucionalidad. Urge la ley general de aguas.

Yuri Giovanni Melini

El pasado viernes 13 fui operado por sexta vez después del atentado criminal que sufrí el 4 de septiembre de 2008. Fue una experiencia dolorosa y traumática que me permitirá rehabilitar la movilidad de la rodilla izquierda, dañada severamente por un impacto de bala. Gracias a Dios, salvo una hemorragia de seis días, la operación fue un éxito. Inicié ya la recuperación y la rehabilitación, que requieren de cuatro meses adicionales al período inicial, que concluía el 28 mayo.

Quiero agradecer nuevamente todo el interés, cariño, oraciones, muestras de apoyo y expresiones de solidaridad que recibí. No cabe duda que algún sentido tiene hoy mi vida. Estar nuevamente al frente de CALAS dando lo mejor, es una gran responsabilidad.

Desde aquel jueves de septiembre han trascurrido más de cinco meses.

Tiempo que me ha servido para reflexionar profundamente definiendo el rol de mi futura vida y el ejercicio de mis derechos y obligaciones como ciudadano consecuente.

Sinceramente me preocupa el futuro ambiental de Guatemala. La degradación de la naturaleza es evidente. Falta conciencia pública, tanto de la ciudadanía, como de sus autoridades. No hay liderazgo del MARN en la temática y las entidades del sector duermen el sueño de los justos, anquilosadas burocráticamente y con patéticas intervenciones, más apagafuegos que propuestas.

La pérdida forestal del país es real y los programas de reforestación no fueron eficientes, por eso, la necesidad de una veda forestal. El tema del agua es un caos. Faltan regulaciones, políticas e institucionalidad. Urge la ley general de aguas.

Los asuntos de la participación pública son menospreciados; por ejemplo las consultas comunitarias sobre la minería metálica. También la idea de reformar la ley de minería a propuesta de una comisión legislativa, que el año pasado nunca quiso escuchar los planteamientos de aquellos interesados, que como yo, logramos la inconstitucionalidad de siete artículos del Decreto 48-97.

Se habla de una moratoria minera, pero no se tiene presente que ya la Corte de Constitucionalidad la estableció jurídicamente, cuando emitió la sentencia del expediente No. 1491-2007, al eliminar la frase: “e ilimitadamente en la profundidad del subsuelo”. Esto permite garantizar que la minería metálica no es posible en Guatemala. Ahora buscaré la inconstitucionalidad de las resoluciones administrativas que otorgan las viejas y nuevas licencias para aclarar dudas al respecto.

Esta sexta operación, ha sido una oportunidad para saber que no debo tener miedo, ni límites en mi vida, trabajo y amor a Guatemala. “Justicia para la Naturaleza ”.

jueves 26 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 26/2

El Periódico (1)

Gobierno restituirá dinero para preservar los bosques
Ministerio de Finanzas Públicas restituirá fondos del Programa de Incentivos Forestales.

Prensa Libre (1)

Se oponen a moratoria de licencias
Al menos 10 diputados de la Comisión de Energía y Minas resolvieron ayer que no procede la moratoria propuesta en el otorgamiento de licencias de exploración y explotación de metales.

miércoles 25 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 25/2

La Hora (1)

Nueva ley propondría reducir regalías y pago de ISR. Piden moratoria para otorgar licencias mineras
Comunidades pidieron al Organismo Legislativo y al Ministerio de Energía y Minas que se emita una moratoria al otorgamiento de licencias de todo tipo, hasta que las reformas a la Ley de Minería sean consensuadas con las comunidades.

El Periódico (1)

Exigen detener iniciativa de Minería
Ramazzini pide moratoria de dos años.

Prensa Libre (2)

Incendio en cerro Pecul está controlado
El combate a las llamas y un clima más favorable ha mejorado la situación por el incendio en el cerro Pecul, entre Sololá, Suchitepéquez y Quetzaltenango, cuya parte más alta lleva unos 12 días en llamas.

Piden aplazar entrega de licencias de minería
Álvaro Ramazzini, obispo de San Marcos, y habitantes de comunidades que se oponen a la actividad minera solicitaron ayer al Congreso legislar a favor de una moratoria de dos años en la entrega de licencias de explotación y exploración de metales, mientras se resuelve en definitiva la propuesta que dispone reformas a la Ley de Minería.

Diario de Centro América (1)

Pobladores de Huehuetenango dicen No a minería

También pidieron moratoria en la extensión de permisos para la exploración y explotación
Maby López

Pobladores huehuetecos manifestaron ayer para rechazar la explotación y exploración minera.

Más de 20 mil habitantes de los municipios de Cuilco y San Rafael Petzal, departamento de Huehuetenango, rechazaron, a través de una consulta comunitaria, la explotación minera, según afirmaron ayer.

Los inconformes, quienes forman parte del Consejo de Pueblos de Occidente, también acudieron a la ciudad capital para participar en una manifestación que fue encabezada por Monseñor Álvaro Ramazzini. Se dirigieron al Congreso de la República , donde solicitaron una moratoria en la autorización de licencias para la exploración y explotación de minerales.

Además, pidieron que se detenga el anteproyecto de reformas de ley de minería, la cual a criterio de ellos, no beneficia a los pobladores sino que a las empresas transnacionales. “No vamos a sacrificar el medio ambiente y a los pobladores por la inversión extranjera, hay que establecer las reglas del juego”, señaló Ramazzinni.

En ese contexto, los manifestantes han pedido que se realice una convocatoria para que los sectores afectados e interesados puedan lograr reformas, las cuales deben ser totalmente consensuadas.

La diputada, Rosa María de Frade manifestó su inconformidad porque a las transnacionales se les haya reducido el monto a pagar por regalías y no paguen el Impuesto Sobre la Renta , (ISR).

martes 24 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 24/2

El Periódico (1)

Sipecif: incendio en volcán Pecul fue intencionado
Un fuego mal apagado de paseantes habría provocado el siniestro. Comunitarios solicitan víveres para que sus familias subsistan mientras ellos sofocan las llamas.

Prensa Libre (4)

Reducción presupuestaria al Pinfor, pone en peligro los bosques
El recorte presupuestario, por Q92.27 millones, que el Ministerio de Finanzas Públicas efectuó al Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) podría causar que este año se deje de pagar incentivos a más de mil nuevos proyectos de unas 200 mil 353 personas.

Buscan aplicar pasaporte verde
Autoridades ambientales se proponen poner en marcha en el país el pasaporte verde, a fin de obtener ingresos que permitan la protección de reservas naturales.

Des-pinfor-eados
Todos lo sabemos. Lo di- cen los expertos en medioambiente. Lo dicen los economistas. Lo dicen las Naciones Unidas. Lo dicen las universidades: “Que los bosques son un factor esencial para erradicar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y detener la pérdida de la diversidad biológica, para lo cual los gobiernos y otros propietarios de estos recursos deben aprovechar en mayor medida su producción potencial y crear las condiciones para el desarrollo de mercados eficaces, salvaguardando simultáneamente las funciones ambientales, sociales y culturales de los bosques”.

Se pierde el cerro Alux
Soy vecino de Mixco y desde allí he apreciado el cerro Alux en todo su esplendor.

lunes 23 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 23/2

Prensa Libre (1)

Incendio destruye bosque del Cerro Pecul
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta roja en seis comunidades de Suchitepéquez, debido a un incendio registrado en el cerro Pecul.

Diario de Centro América (1)

El estado de emergencia decretado ayer por la Coordinadora Nacional contra la Reducción de Desastres, es para seis municipios del departamento de Suchitepéquez.

Declaran alerta roja por incendio en cerro Pecul
Ana González

Más de 200 hectáreas ha devorado el incendio forestal en el cerro Pecul.

Las autoridades departamentales de Conred, declararon alerta roja en seis municipios del departamento de Suchitepéquez, debido al incendio forestal que afecta las faldas del Volcán Santo Tomás.

Patricia Galeano, secretaria ejecutiva de gobernación y oficial de centro de operaciones y emergencias para incendios forestales de Suchitepéquez, señaló que la decisión de declarar alerta roja se tomó debido a la magnitud del incendio forestal: “ la decisión se tomó la noche del sábado, para que autoridades y cuerpos de socorro tomen acciones urgentes” indicó.

Los municipios que se encuentran bajo alerta por su proximidad con el lugar son: San Pablo Jocopilas, Santo Tomás la Unión, San Francisco Zapotitlán, Samayac y Pueblo Nuevo.

El fuego que amenaza al cerro Pecul, parte alta del Volcán santo Tomás, ubicado a más de tres mil metros sobre el nivel del mal, ha devorado más de 200 hectáreas y amenaza con extenderse a las plantaciones de pinabete y otros terrenos.

Para el coordinador Técnico del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipefic), Adolfo Cifuentes, el incendio fue provocado por la mano del hombre hace varios días. Cifuentes considera que de continuar el apoyo de diversas instituciones para combatir el fuego por vía aérea ya que es imposible hacerlo por la vía terrestre, el siniestro podría ser controlado en unos dos días más.

Noticias Ambientales 22/2

Prensa Libre (4)

Acuerdo en región fronteriza de Petén y Tabasco
El presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur de la Cámara de Senadores de México, Francisco Herrera, indicó que las propuestas y el planteamiento de objetivos se realizarán durante tres mesas de trabajo que tratarán los temas de comercio, medio ambiente y turismo.

Nuevo sobrevuelo por incendio en cerro Pecul
Las autoridades de Suchitepéquez preparan un nuevo sobrevuelo en el área cercana al Cerro Pecul, donde ocurre un incendio forestal desde hace nueve días que ha adquirido grandes dimensiones, para analizar la situación y gestionar el apoyo gubernamental para evitar que éste atente contra las comunidades.

Agua y saneamiento: asignaturas pendientes
La escasez de agua y el cambio climático son fenómenos que se comienzan a notar ya en Guatemala, en especial en algunas zonas como el Corredor Seco del país, donde el vital líquido empieza a ser poco y la mayor parte del que queda comienza a contaminarse, por falta de educación ambiental y un buen manejo sostenible de parte de los residentes.

La papa aún está caliente
Estando en Petén me encontré con el nuevo gerente del INAB, Josué Morales, quien aún sigue con la papa caliente, pues todavía no se resuelve la reducción que le han hecho de más de 90 millones de quetzales para el programa Pinfor, y 48 millones de quetzales adicionales presupuestados para el funcionamiento de la propia institución, lo que impedirá pagos de incentivos pasados, la tramitación de licencias, la ausencia de control de las áreas de producción, y otros compromisos adquiridos, sin contar lo que quedaría sin reforestar.

Noticias Ambientales 21/2

La Hora (2)

Crisis en el bosque guatemalteco
El PINFOR incentiva inversión para establecimiento y manejo de plantaciones forestales, el manejo sostenido de bosques naturales y silvicultura con fines ambientales. Convierte a Guatemala en el líder de la producción de bienes y servicios ambientales de la región.
VISIÓN DEL PINFOR

Arcoiris. Saqueo de recursos en Latinoamérica (4)
La minería es una industria que debe permanecer, puesto que es una industria que da respuesta a muchas de las necesidades de una sociedad globalizada que, como civilización no podría, de golpe, renunciar a los beneficios directos y colaterales que la minería en general proporciona a los múltiples estratos humanos de esta civilización que ha logrado llegar, entre pitos y flautas, al segundo milenio de nuestra era.

El Periódico (1)

Los cenotes enigmáticos por naturaleza
Esta formación natural que aparenta un resbaladizo cilindro con paredes de piedra, se puede encontrar en la Biosfera Maya y en las Verapaces. En Guatemala no existe un registro de cuántos hay en el país.

Prensa Libre (4)

Declaran alerta roja en seis municipios por incendio en el Cerro Pecul
Autoridades del departartamento de Suchitepéquez declararon alerta roja para la parte norte del departamento, luego de más de ocho días de tratar de controlar un incendio forestal en el cerro Pecul, parte alta del volcán Santo Tomás, ubicado a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, entre Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá.

Crean comisión para enfrentar derrames
Por el riesgo que representa el transporte marítimo de combustible y sustancias químicas, ayer quedó establecida oficialmente la Comisión de Contingencia de Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Peligrosas en el Mar.

Incendio en Cerro Pecul
Un incendio forestal en el Cerro Pecul, entre Suchitepéquez, Sololá y Quetzaltenango, se encuentra fuera de control desde hace días, informó una brigada de bomberos forestales.

Señor alcalde, por favor
Y qué decir del ruido, polvo y contaminación por emanaciones vehiculares, que la del humo del cigarrillo hoy prohibida, es inocua.

Dejará de llover
La decisión del Congreso, de recortar el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor), hará que en breve miles de hectáreas de bosque se pierdan y ya no se siembre más. Anualmente se pierden aproximadamente 73 mil hectáreas de bosque y se siembran 25 mil, gracias a este programa, con lo que se le pone un parche poroso a la enorme deforestación, en su mayoría, causada por el consumo de leña.

viernes 20 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 20/2

La Hora (2)

Villa Nueva. Sigue conflicto por arenera
El conflicto por el traslado de más de 280 familias de la arenera el Carmen en Bárcenas Villa Nueva, hacia otro terreno, alcanzó aumentar el litigio porque hay dos grupos divididos que se alegaron en pleno Congreso de la República.

Mesoamérica. Indígenas analizan impacto de minería
Líderes indígenas de Mesoamérica analizarán esta semana el impacto de la explotación minera y la construcción de plantas hidroeléctricas, a las que acusan de causar graves daños al medio ambiente, informó ayer la entidad organizadora del encuentro.

El Periódico (1)

Nuestros bosques en peligro
El recorte de los fondos al Instituto Nacional de Bosques.

Prensa Libre (3)

Comunidades rechazan proyecto de Xalalá
Comunidades de Alta Verapaz y Quiché, afectadas por la posible construcción de una hidroeléctrica en el río Chixoy, presentaron un estudio en el que señalan que ésta podría producir desplazamientos de pueblos y pérdida de recursos.

Atitlán y los burrócratas
A raíz de esa columna, los Amigos del Lago de Atitlán me contactaron para ampliarme la información y relatarme el viacrucis que nuestro amado lago ha tenido que enfrentar para evitar convertirse en un enorme vertedero de caca, basura y desfogues de todo tipo imaginable de contaminaciones.

Tratando de sobrevivir
Las últimas selvas y bosques que quedan en Guatemala deben ser valorados en su justa dimensión. Son el patrimonio más importante de la sociedad guatemalteca porque en ellos se encuentra la mayor manifestación de vida que tenemos en nuestro territorio y su equilibrio ecológico. Si calculáramos lo que se necesita para diseñar, planificar y producir un río, por ejemplo, nos daríamos cuenta de que substituir los sistemas naturales por sistemas diseñados por la mente humana, es imposible.

Diario de Centro América (3)

Pobladores rechazan proyecto hidroeléctrico Xalalá

Autoridades indígenas y representantes de las comunidades tienen razones para oponerse a la construcción del megaproyecto.
Francisco Hurtarte

En la recta final de aprobación se encuentra la Ley de Armas y Municiones.

El proyecto hidroeléctrico Xalalá es rechazado por pobladores de comunidades de Alta Verapaz y de Uspantán e Ixcán, departamento de Quiché.

Argumentan que, según estudios, las represas inundan los lugares y ellos consideran que unas 14 mil personas podrían salir afectadas.

Señalan que la hidroeléctrica tendría un impacto negativo en sus comunidades, pues afectaría el acceso a la tierra y a la seguridad alimentaria, pero también fundamentan su rechazo en el antecedente vivido en las comunidades que resultaron afectadas con la hidroeléctrica Chixoy.

Hugo Evaristo Ramírez Caal, alcalde indígena de la región de Nimlajacoc de Cobán, afirmó que ellos requieren un verdadero desarrollo comunitario que les asegure el acceso a la tierra, empleos permanentes y servicios sociales de calidad.

Xalalá no tiene estudio de impacto ambiental

Blanca Blanco, en representación de la Iniciativa de Copenhague para Centro América y México (Cifca, por sus siglas en inglés) afirmó que a la fecha, sobre el río Xalalá no se ha hecho ningún estudio del impacto ambiental que causará la represa.

Marco Antonio Dávila, coordinador de la oficina de planificación de proyectos eléctricos del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), afirmó que se preparan para hacer los estudios.

Dijo que el plan no ha avanzado, pero reiniciarán los estudios ambientales y que tendrán una comunicación estratégica con las comunidades cuando estén en el área de trabajo.

Opiniones

“Un estudio acerca de Represas del Banco Mundial, destaca que las grandes represas son poco eficientes, más caras de lo planeado, son contaminantes y causan un costo social y ambiental mayor a los beneficios”.

Monti Aguirre, del International Rivers.

Es necesaria una actitud diferente

El funcionamiento de las instituciones del Estado es la vida sociopolítica real de los pueblos, de esta relación de confianza y de cooperación entre los ciudadanos y la administración pública nace la participación y con ello la vida política de la Nación. Esto es característica de una auténtica democracia y es lo que hace que se tenga confianza en las acciones administrativas públicas, y que éstas estén siempre bajo el escrutinio de las comunidades.

Este ejercicio democrático mantiene sanos a los gobiernos de caer en el vicio de la prepotencia y en el sino de la ineficacia.

El hecho de que se quiera construir una nueva represa en Guatemala abre otra vez viejas heridas que no han sanado debidamente. Vuelve a sentirse el malestar y la ansiedad de una experiencia dolorosa que no se quiere repetir: Chixoy.

En 1983 la represa Chixoy fue inaugurada como la más grande del país, con una capacidad para generar más de un 25% de las necesidades de energía eléctrica. Sin embargo, debido a cálculos defectuosos, tuvo que cerrarse para hacerse los arreglos pertinentes.

Volverse a reabrir en 1986, con un adicional gasto extra que alcanzó finalmente el 40% de la deuda externa de Guatemala.

Cientos de millones de dólares que nunca vieron un resultado óptimo, ni tampoco lograron lo esperado. Más aún, las comunidades que resultaron afectadas por el anegamiento de 142 kilómetros cuadrados, fueron maltratadas en extremoy nunca se saldó en forma humana y completa todo el daño que se les hizo.

Ahora, después de 25 años de aquellos inexplicables problemas, los habitantes de las comunidades que se verían afectadas tienen miedo de que se repita la experiencia del pasado. Sin siquiera tener un estudio del impacto ambiental y sin haber recurrido a las comunidades para entablar con ellas un diálogo sincero, se está planificando otra presa en poblaciones de El Quiché, sobre el rio Xalalá. Esta vez son 14 mil personas, unas 12 mil más que el anterior proyecto de Chixoy, también el gasto sería considerablemente mayor.

Hasta ahora el proyecto se encuentra en su parte inicial y las comunidades y expertos consultados incluyendo informes del Banco Mundial, aducen que los daños son más graves que los beneficios en la construcción de represas, y la anterior experiencia, incluyendo además la presa de Aguacapa en Escuintla, no ha generado lo proyectado y ha dado muchos problemas de funcionamiento. Entonces, para evitar todas estas tragedias, que al final vienen en detrimento de la comunidad nacional y afectan la credibilidad en las instituciones que están volviendo a resurgir, es necesario que se agoten todos los pasos del procedimiento que manda la Ley y se parta de la comprensión de los afectados directos, que finalmente son parte integral de la Nación y deben respetarse.

Manabique, historia frustrada

En este objetivo, será necesario quitar las bases jurídicas políticas que han estructurado el racismo de Estado.

En Izabal está la península de Punta de Manabique, que comprende la parte sur de la Bahía La Graciosa y la franja costera que va desde el Cabo Tres Puntas hasta la desembocadura del río Motagua.

Es un humedal costero marino declarado sitio RAMSAR en el año 2000. Fascinante formación geomorfológica única en Guatemala; ahí habitan jaguares, dantas, loros cabeza amarilla, manatíes y en sus playas desovan las tortugas marinas.

En 1975 Mario Dary Rivera inició estudios biológicos sobre el área. En 1988 el

Centro de Estudios Conservacionistas (Cecon) de la Usac , hizo los estudios técnicos para su protección, intervinieron Fernando Rosales, Luis Villar, Herman Kihn, Percy Rosales, Carmen Poroj y otros bajo la dirección de Juan Carlos Godoy e Ismael Ponciano, con el apoyo del WWF. Esto permitió incluirla como área de protección especial en el artículo 90 de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89). Ismael Ponciano estableció en 1989 la Fundación para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales “Mario Dary Rivera” (Fundary) con el acompañamiento de Julio Obiols, Juan de Dios Calle, Juan Mario Dary Fuentes y Arnoldo Daetz; fui nombrado su director ejecutivo. Un tema bandera, fue lograr la protección legal de la Punta de Manabique. Julio Obiols llevó por 16 años la tarea; en el camino Conap anuló los estudios técnicos en 1991 y en 1999 el presidente Arzú vetó el Decreto 19-99 que la declaraba protegida.

En 2005 se logró la emisión del Decreto 23-2005 creando el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Intervenimos: Julio Obiols, Juan Mario Dary, Yvonne Ramírez, Juventino Gálvez, Víctor Ruano, Olga de Noack, Milton Cabrera, Alfredo Cojtí y el suscrito.

En 1991, inicié desde Fundary la aventura natural más fascinante en que me haya involucrado: el manejo, protección y conservación de la Punta de Manabique. Ganar confianza en las comunidades, jornadas médicas, alfabetización, jornadas cívicas, equipos de futbol, educación ambiental, inventarios biológicos, caracterizaciones, prospección pesquera, cabildeo e incidencia política y un largo etcétera.

Inolvidable experiencia que con amor, pasión, entrega, dedicación y humildad tomó como propia Nicolás Pelicó. Después le apoyaron Jorge Cardona, Ramiro Pineda, Hipólito Pérez (+), Giovanni Echeverría y Gilberto Sánchez. Luego siguieron Frida Stolinsky, Jean Luc Betoluve, Estuardo Herrera y Carmen Yoc.

Qué ironía y frustración leer y ver lo publicado por Prensa Libre, domingo 15 de febrero 2009, páginas 10-12. Paraíso de nadie. Agoniza la reserva Punta de Manabique. “Justicia para la Naturaleza ”.

jueves 19 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 19/2

Prensa Libre (2)

Depredan área verde
Vecinos del área del bulevar El Naranjo, Mixco, expresaron ayer su preocupación porque el bosque que aún queda en ese sector está siendo depredado por desconocidos provistos de sierras mecánicas, y nadie los detiene.

Lago Petén Itzá
Es insólito que todavía haya personas que utilizan como vertederos los ríos, lagos, etcétera, pese a que tienen conocimiento de que ahí existe vida acuática y que el agua es una de las bases fundamentales de nuestra existencia.

miércoles 18 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 18/2

Prensa Libre (1)

Pasa a comisión moratoria minera
El pleno del Congreso remitió ayer a la Comisión de Energía y Minas la iniciativa de ley que declara moratoria de seis meses, para otorgar licencias con fines de exploración y explotación de metales, a fin de que se emita el dictamen respectivo.

Diario de Centro América (1)

Incendios y seres humanos casi siempre van de la mano

Las columnas de humo negro previenen sobre la posibilidad de un incendio forestal.
Francisco Hurtarte

Personal de Sipecif, en el momento de controlar un incendio forestal.

Los incendios forestales se encuentran a la orden del día y según la información proporcionada por las autoridades de l Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), desde enero a la fecha, se han producido 70 deflagraciones en todo el país.

Tanto Josué Morales, gerente del Instituto Nacional de Bosques (Inab), como Adolfo Cifuentes, coordinador técnico del Sipecif, reconocieron que el problema del fuego, por lo general, siempre tiene una misma causa, la mano del hombre.

La incidencia comienza en el área de occidente, expuso Cifuentes, y el primer incendio forestal se registró en diciembre del año pasado, en Quetzaltenango; aunque según Morales, el conteo de los siniestros se inició hasta enero del 2009.

La mayoría de los incendios forestales se registran como consecuencia de la preparación de suelos para el cultivo, indicó.

Sipecif recibe ayuda de las Ong

Adolfo Cifuentes, coordinador técnico de l Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), informó que combatir el fuego, ahora es más efectivo gracias a la ayuda de los amigos de las Organizaciones No Gubernamentales (Ong).

Además, señaló que el apoyo de varias instituciones, tanto del sector público como del privado, les ha permitido un tiempo de reacción más corto.

Ahora dijo, tenemos la ayuda de los Defensores de la Naturaleza, Vivamos Mejor, Natural Conserves, y otras Ong, que proporcionan ciertos recursos para la lucha contra el fuego.

Cuando hay alarma de incendios, son instituciones como el Instituto Nacional de Bosques (Inab), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de la Defensa, la Secretaría de Coordinación Especial de la Presidencia (Scep); las primeras que reciben la información. Así también, tienen presencia los ministerios de Educación y Salud.

Los departamentos donde hay incidencias

En siete departamentos es donde a la fecha se han registrado incendios forestales.

Sololá, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepéquez, Jalapa, Baja Verapaz y Suchitepéquez, es donde ya se han detectado siniestros.

Asimismo, el personal de Sipecif se encontraba sofocando un incendio forestal en el cerro Santo Tomás Tecul de Suchitepéquez.

Recomendaciones

El director del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), Carlos Estrada, recomienda no lanzar cigarrillos encendidos en lugares de pasto seco o a la orilla de las carreteras.

Al igual cuando vaya de día de campo no deje brasas encendidas al aire libre, especialmente cerca de espacios boscosos. Mayormente en centros de recreación o áreas protegidas.

Llevar siempre agua para apagar cualquier fuego que se avive.

Recordó que el número telefónico de emergencia al que las personas pueden pedir ayuda es el 1566, y la llamada es gratuita.

martes 17 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 17/2

Prensa Libre (1)

Reto ambiental

El tema del ambiente en Guatemala ha cobrado mayor relevancia, porque la Biosfera Maya y las especies en peligro de extinción están gravemente amenazadas, y desde varios frentes: narcotráfico, políticos corruptos y pobladores invasores.

Diario de Centro América (1)

Una reforma al reglamento de aguas residuales proponen las autoridades para
lograr el propósito.

La contaminación del agua,un riesgo que debe reducirse
Maby López

La viceministra de ambiente manifestó que es necesario hacer reformas al reglamento.

Los altos índices de contaminación en los recursos hídricos del país, ha obligado a las autoridades a evaluar el funcionamiento y cumplimiento del Reglamento de Aguas Residuales.

Lo que se pretende es realizar varias reformas, según informó la viceministra de Ambiente y Recursos Natura les, Alejandra Sobenes, para quien la revisión del documento debió hacerse en 2010.

Sin embargo, dijo, hay un buen número de empresas y municipalidades que no han cumplido con la aplicación del reglamento, por lo que las aguas no están recibiendo el tratamiento adecuado, lo que significa un alto índice de contaminación de los recursos.

Señaló que los obligados a aplicar el reglamento no lo han tomado en serio y algunos no acataron la aplicación gradual que debía hacerse, por lo que se modificará el reglamento para su respectivo cumplimiento.

Sobenes, señaló que el propósito es proteger las cuencas hidrográficas del país y disminuir los índices de contaminación, no obstante darán a conocer una política marino-costera y una campaña de producción más limpia.

Al respecto, Yuri Melini, director del Centro de Acción Legal y Ambiental (CALAS), sostiene el criterio que el reglamento en sí representa un avance, sin embargo, los cambios deben ser consensuados con representantes de la iniciativa privada, pues una reforma unilateral generaría conflicto con las empresas.

Por su parte, Carlos Amador, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, señala que puede haber muchas normas a través de las leyes, sin embargo, se hace necesario hacer conciencia en la población sobre el uso de los recursos hídricos.

lunes 16 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 16/2

Prensa Libre (3)

Cardenal Rodolfo Quezada pide revisar ley de minería
El cardenal Rodolfo Quezada Toruño demandó ayer que en el Congreso se profundice más en el análisis de una iniciativa de ley de minería que ha sido cuestionada por diferentes sectores y que podría beneficiar a las empresas mineras.

Violento desalojo en área protegida de Petén deja un fallecido
Un enfrentamiento entre autoridades y unas 30 personas que intentaban invadir un área protegida de Petén dejó como saldo una persona fallecida y ocho capturados.

Conred se alista por incendios
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) presentó a la cuadrilla de bomberos forestales que se encargará de sofocar fuegos rurales durante el verano.

Diario de Centro América (2)

Pese a tener un enorme potencial hídrico, dentro de cinco o 10 años, Guatemala podría sufrir escasez del vital líquido.

¡Aguas con el agua!
Rodolfo Zelada

El suministro de agua empieza a ser parte de la preocupación de autoridades, ante la amenazante escasez prevista para los próximos cinco años.

“Aquí siempre habíamos tenido agua, nunca había faltado, pero desde que asfaltaron empezó a escasear”, afirma Mirza Del Cid, vecina de la colonia Santa Marta, zona 5 de Mixco, quien desde hace dos años compra agua, porque en todo ese tiempo no les ha caído “una gota”.

Ella, al igual que Petronila Hernández, tienen que invertir a diario un aproximado de Q12.00 en la compra de dos toneles de agua, “al menos para el servicio básico”, coinciden en señalar.

En ese lugar, como en el resto de las áreas urbanas del país, los dueños de los inmuebles compraron, por lo menos, media paja de agua a las autoridades municipales. El ingeniero Guillermo Cruz explica que eso implica el derecho a la utilización de unos 30 mil litros de líquido al mes.

Después de ello, los encargados de suministrar el servicio cobran el “exceso” de consumo, mismo que se controla a través de los contadores (equipos calibrados para medir el volumen del agua que pasa a la vivienda).

Y aunque, según Nadia Mijangos, coordinadora de la Unidad de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el país cuenta con una “gran cantidad de agua”, el problema que Del Cid y Hernández padecen desde hace dos años, también afecta a miles de guatemaltecos en la ciudad y en el interior del país.

La apreciación de Mijangos se basa en el hecho que, de acuerdo con estudios del MARN, el país tiene tres vertientes en las cuales se ubican 38 cuencas, 7 lagos, 19 lagunas costeras, 49 lagunas, 109 lagunetas, 7 embalses y 3 lagunas temporales.

“Tenemos una potencialidad enorme, además un índice de infiltración, con lo que se estima el potencial de agua subterránea en 33 mil 699 millones de metros cúbicos. Por eso es que decimos que tenemos una gran cantidad de agua”, afirma Mijangos.

Asegura que el 65% del agua que genera Guatemala se exporta a otros países, como México, Honduras, El Salvador y Belice.

Además, al tratar de zonificar las zonas de mayor incidencia de recursos hídricos, detalla que es la Costa Sur , área donde hay abundantes mantos freáticos, así como precipitación pluvial que, a la vez, es la que provoca las inundaciones.

La región donde se manejan niveles más bajos es el oriente del país, específicamente en las poblaciones donde han sufrido “terriblemente” durante los tiempos de sequía.

Panorama poco alentador

No obstante la abundancia de los recursos hídricos del país, manifestada por Mijangos, el panorama para dentro de 5 o 10 años es poco alentador, sobre todo si no se toman las medidas necesarias para evitar el gasto excesivo del vital líquido y la contaminación de los afluentes naturales, entre otras cosas.

“Lo que pasa es que por el efecto del cambio climático las sequías van a ser más fuertes, de acuerdo con las proyecciones y las inundaciones, también van a ser más fuertes. Hay que prepararse”, advierte.

Añade que hay que hacer un esfuerzo para reforestar en las partes altas de las cuencas, para que las poblaciones no se ubiquen a las márgenes de los ríos y puedan guardar la distancia precisa para que los cauces no arrastren las viviendas, mientras que, en materia de sequía, es necesario empezar a pensar en medidas efectivas para trasladar agua de otras cuencas para apoyar a las poblaciones que puedan verse afectadas

De hecho, una de las acciones preventivas es respaldada por la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón y consiste en la reducción de contaminación del lago de Amatitlán, donde, según Mijangos, hay un potencial enorme para el departamento de Guatemala.

“Son muchas las medidas que se deben tomar, el futuro de nosotros dependerá de la conciencia que tengamos para cuidar los recursos hídricos”, enfatizó.

También se debe evitar lavar los vehículos con la manguera encendida todo el tiempo, dejar grifos de agua abiertos para lavarse los dientes, esto porque, aunque uno piense que sólo es una persona, sería de multiplicarlo por la cantidad de personas que hay en la ciudad y que desperdician el agua dulce.

El esfuerzo, según Mijangos también debe provenir del sector privado, pues supone que la industria puede contribuir con hacer más limpia su producción y al reutilizar el agua para sus diferentes procesos generaría un gran ahorro del recurso, con lo que se puede preservar por más tiempo los mantos.

Construcción de pozos

La municipalidad de Mixco informó que Q39.9 millones sería el costo de la perforación de 10 pozos, que contribuirán, de aquí a finales de 2010, a aliviar la falta del vital líquido en unas 20 colonias de dicha jurisdicción, entre las que se encuentra el área donde residen Mirza Del Cid y Petronila Hernández, quienes, mensualmente tienen que presupuestar más de Q240 para la compra de dos toneles diarios de agua.

De acuerdo con las autoridades ediles, los trabajos de siete de estos pozos ya se iniciaron y uno ya registra el 65% de avance en la perforación y construcción de la caseta respectiva, en tanto, los tres restantes todavía están pendientes del inicio de la obra.

Vecinas Afectadas

Es algo tan esencial, pero lamentablemente no sabemos porque nos quedamos sin servicio. No cae nada de agua, para que los voy a estar engañando, no cae nada”

Mirza Del Cid
Vecina.

“Compramos un poco y la Municipalidad también nos pasa regalando un tonel. En mi familia somos nueve personas y gastamos Q240 al mes en comprar agua, porque es necesaria”.

Petronila Hernández
Vecina.

Una política para el agua

El porcentaje de agua que exporta Guatemala es más de la mitad de lo que posee. Ya hemos mencionado en otras ocasiones que se tiene que velar primero por que el cien por ciento de los guatemaltecos tenga el suministro de agua garantizado por la Constitución. En la actualidad éste solo logra llegar a un 55 por ciento de la población, quedando el resto sin sus beneficios.

El problema con el agua en Guatemala no es la escases, sino la manera en que este recurso se administra. Los servicios públicos van mermando y complicándose conforme las comunidades se van apartando de los centros urbanos. El suministro de agua potable no escapa a este diseño realizado por una mentalidad centrista, que no pensó que el desarrollo de un país se debe dar en todos sus niveles. Entre más comunidades tengan agua, menos enfermedades habrá, más higiene, mejores riegos a los sembradíos y esto al final redunda en las demás comunidades.

El centrismo es una manera desequilibrada de organizar un país, y esto ha sido un problema que tiene años de padecerse. La administración del recurso hídrico, que tiene incontables consecuencias, no tiene planificación. Es necesario que exista una política para el uso de los nacimientos, la hechura de pozos, la utilización de las riveras, los lagos, los ríos y cuanto manantial tenga la República. Necesitamos aplicar nuevos criterios al manejo de un recurso que poco a poco se va convirtiendo en un problema, algo que ya se experimenta en otros países, donde incluso existen campañas para tomar conciencia de la importancia de no derrocharla. Muchos vecindarios no tienen acceso al agua las 24 horas del día y otros tienen que guardarla para que se pueda utilizar en los días que no llega. Esto hace inhabitable esos hogares y convierte los simples oficios domésticos en un problema de higiene y salud.

Administrar quiere decir dosificar, graduar el uso de algo para obtener mayores rendimientos. Por otro lado es impedir el abuso y prever el resguardo de bienes que pueden dañarse para garantizar su permanencia y lograr el objetivo que se trazó la tutela. El agua es un bien que puede no renovarse si terminamos con los bosques que son su natural almacenamiento. Más aún, las zonas que sufren de sequía podrían convertirse en vergeles si del 65% que en la actualidad se exporta, pudiéramos conducir una parte a los lugares del territorio nacional que lo necesitan. Es cuestión de planificación y de previsión, cualidades que son necesarias para tener políticas apropiadas para el cuidado de nuestros recursos. Si tenemos agua, comencemos por llevarla a donde se le necesita. Y entendamos claramente que es un mandato de la subsistencia cuidar nuestras montañas con sus bosques, los grandes aljibes que nos permitirán en el futuro disponer del líquido sin el cual no es posible vivir.

Noticias Ambientales 15/2

Siglo XXI (1)

AMENAZA DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
Los cambios climáticos producen inundaciones, heladas, huracanes y sequías prolongadas. Y son si-gnos de que algo grave está pasando. Las advertencias de la comunidad científica internacional se con-firman con los recientes incendios en Australia, que han causado más de 300 muertos.

Prensa Libre (5)

Se deben hacer cambios profundos a la Ley de Minería, opina el Cardenal Quezada
El cardenal Rodolfo Quezada Toruño manifestó hoy que la Ley de Minería es dañina para el ambiente y comparte la opinión de la diputada Rosa María de Frade, de la Bancada Guatemala (BG), sobre que se debe ahondar más en los cambios a dicha norma.

Enfrentamiento en área protegida de Petén deja un muerto y ocho capturados
Una persona murió y ocho fueron capturadas tras un enfrentamiento entre el Ejército y guardarrecursos del Parque Tikal contra invasores en el parque arqueológico El Zotz, San Andrés, Petén, informó la Policía.

La papa caliente en el Inab
Por la reducción del 48 por ciento del presupuesto en el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor), que promueve el Instituto Nacional de Bosques (Inab), se han venido dando grandes protestas en varios departamentos de Guatemala, como Jalapa, Chimaltenango, El Progreso, Quetzaltenango y, en especial, Cobán, donde se reunieron tres mil manifestantes descontentos porque ahora se verán seriamente afectados en su quehacer forestal sostenible.

Agoniza la reserva Punta de Manabique
Punta de Manabique, Izabal, una de las reservas naturales más grandes del país, declarada área protegida en el 2005, se está convirtiendo en tierra de nadie, donde el más fuerte se apodera de grandes extensiones de terreno que luego son sometidas a la deforestación y a la ganadería, lo cual ha ocasionado la pérdida de casi el 40 por ciento de su área boscosa.

El Periódico (1)

Pretenden ocupar Sierra de Lacandón
La Fiscalía investiga los grupos que intentan ocupar el terreno considerado de máxima conservación de flora y fauna.

Noticias Ambientales 14/2

La Hora (2)

Protestas. A un año de la muerte de campesino en Izabal
Organizaciones sociales, indígenas y campesinas se concentraron esta mañana en el Parque Central, frente al Palacio Nacional de la Cultura, para rechazar nuevamente que "autoridades criminalicen su demanda de acceso a la tierra y persigan a sus líderes".

Arcoíris. Saqueo de recursos en Latinoamérica (3)
La creciente demanda mundial de recursos naturales, especialmente de China e India, así como la crisis creada a nivel mundial para escalar la economía de algunos sectores, genera, obviamente, una enorme presión en la búsqueda de materias primas que incluyen minerales y fuentes energéticas.

Prensa Libre (4)

Denuncian tala de árboles en la montaña las Granadías
Vecinos de comunidades de Zacapa y Chiquimula denunciaron a la Policía Nacional Civil (PNC)que hay mucha gente que siguen talando árboles en la montaña las Granadías, un área que los pobladores han decidido proteger.

Ministerio de Ambiente firma convenios con cartera de Salud y autoridad del Lago de Amatitlán
EL ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) firmó sendos convenios con el Ministerio de Salud y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), para llevar a cabo proyectos conjuntos.

La industria del conflicto
Asistí a un pequeño simposio sobre “Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Minero”. En nuestro país, el conflicto minero ha sido —y creo que seguirá siendo— duro, con implicaciones económicas, sociales y ambientales. Quiero contarle, querido lector, de lo que oí.

Desechos sólidos pueden causar dolencias
El Ministerio de Salud teme una epidemia en la cabecera departamental, por la extracción y manejo de desechos sólidos por la municipalidad.

viernes 13 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 13/2

La Hora (2)

Lanzan convocatoria. El MEM apuesta a contratos petroleros "más duraderos"

Carlos Meany, ministro de Energía y Minas, asegura que los contratos extensos suponen mayores ingresos económicos para las comunidades de provincia y más beneficios para la competitividad energética nacional.

Australia. Confirma origen criminal de incendio
La policía confirmó hoy que al menos uno de los incendios forestales que arrasaron Australia fue prendido deliberadamente.

El Periódico (1)

Dan otra vez contrato a Perenco Guatemala
El gobierno inició el proceso de convocatoria pública para explotar el hidrocarburo en Rubelsanto, Chisec, Alta Verapaz.

Prensa Libre (3)

Australia confirma el origen criminal de uno de los mortíferos incendios
ALEXANDRA, Australia (AFP) - La policía confirmó el jueves que al menos uno de los incendios forestales que arrasaron el sureste de Australia, causando la muerte de casi 200 personas, fue prendido deliberadamente y seguía buscando a los pirómanos que podrían ser responsables de varios de los fuegos.

Minería y corrupción
La corrupción es uno de los males que más lastiman a nuestro país en la actualidad. Corroe todos los sectores de la sociedad y amenaza con ponerse aún peor.

Se registran tres incendios forestales
El Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif) informó de tres incendios forestales. Uno de éstos, en el cerro Pecul, Zunil, continuaba al cierre de esta edición.

Diario de Centro América (1)

JUVENTUD, LIDERAZGO Y AMBIENTE

Hoy hay nuevos cuadros de jóvenes líderes ambientales. Profesionales que asumen el reto de dar continuidad con más garra a los temas, que otra generación soñamos.


El movimiento ambiental guatemalteco se origina en 1958, cuando se estableció la Asociación de Amigos del Bosque. En 1964, Marta Pilón de Pacheco escribió su histórica obra: S.O.S. Guatemala se envenena, base para que junto con Guillermo Pacheco fundaran APRODEMA en 1972.

En 1973 Mario Dary Rivera avanzó con la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, la fundación de la Escuela de Biología de la USAC , y en 1977 con la creación del Biotopo del Quetzal. Luego fundó el CECON-USAC en 1981. Apoyado por Juan de

Dios Calle y Luis Ferraté entre otros. Le siguieron Thor Janson y Magalí Rey Rosa al establecer Defensores de la Naturaleza en 1982, ambos con un sueño: la protección de la Sierra de las Minas. En 1986, contribuyeron para la creación de la CONAMA

Jorge Cabrera, Noé Ventura y Mirna de la Vega. En 1989 idealistas como Ismael Ponciano y Andreas Lehnhoff crearon el CONAP.

Ese año nos integramos al movimiento ambiental Julio Obiols, Francisco Guzmán, Juan Mario Dary, Hilda Rivera, Santiago Billy, Héctor Centeno, Luis Móvil, Oscar Murga, Emma Díaz, Hivy Ortiz, Maco Cerezo Blandón, César Barrientos, Óscar Nuñez, Carlos Soza y el suscrito. En los años noventa se establecieron: Fundemabv, Fundaeco, Fundary, Fundación Defensores de la Naturaleza , Arcas, Ideads, Armsa, Propeten, Sociedad Guatemalteca de Ornitología, Fundación Solar, la Asociación Balam , Fnpv, Asaeco, Gves, Trópico Verde y Calmecac. En el 2000 establecí el CALAS, con lo cual considero se cierra el primer ciclo de construcción de entidades no lucrativas, dedicadas a generar espacios para la conservación y el manejo de los bienes y los servicios ambientales.

Hoy hay nuevos cuadros de jóvenes líderes ambientales. Profesionales que asumen el reto de dar continuidad con más garra a los temas, que otra generación soñamos. Listarlos a todos es imposible, pero hay gente joven con corazón y razón para continuar el camino, la construcción de sueños, el derribar paradigmas, proponer otros y saber que

las quimeras pueden alzar vuelos imposibles. Cito a Yvonne Ramírez, Anabella Barrios, Selvin Pérez, Ronald Cárdenas, Bayron Castellanos, Juan García, Gabriel Valle, Christopher López, Claudia Avendaño, Francisco Castañeda, Michelle Catalán y Beatriz Tello de Pacheco.

En mi caso, el CALAS se ha convertido en una escuela de formación de nuevos cuadros. Para ejemplo el trabajo profesional del joven abogado ambientalista Rafael Maldonado, de quien me siento profundamente orgulloso, al haberlo formado y tener la certeza de que sabe responder a los intereses ambientales de Guatemala. “Justicia para la Naturaleza ”

jueves 12 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 12/2

La Hora (3)

Petróleo. Convocan a licitar explotación
En publicación oficial, el Ministerio de Energía y Minas convocó al proceso para adjudicar el contrato para la explotación petrolera en Rubelsanto, en el departamento de Petén, y que incluye los campos de Tierra Blanca, Caribe y Chinajá Oeste.

REDUCE POBLACIÓN DE SALAMANDRAS
La población de salamandras se ha reducido drásticamente en Centroamérica en los últimos 40 años debido a varios factores, aunque uno de los más probables es el recalentamiento del planeta, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley.

400 ciudades. Compromiso contra el cambio climático
Unas 400 ciudades del mundo, entre ellas Buenos Aires y muchas de Europa, se comprometieron ayer en Bruselas a recortar en más del 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del plan de lucha contra el cambio climático de la Unión Europea (UE).

Prensa Libre (3)

Convenio dará beneficios a Lago de Amatitlán

El Ministerio de Ambiente y la Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca y el Lago de Amatitlán (Amsa) firmarán un convenio para cooperar de manera conjunta y aportar beneficios a ese cuerpo de agua.

Habitantes de San Buenaventura, Chuarrancho, Guatemala, rechazan hidroeléctrica
Los mil 500 habitantes de San Buenaventura, Chuarrancho, Guatemala, se oponen al proyecto de construcción de una hidroeléctrica sobre el río Motagua, a su paso por esa aldea, porque afirman que les cortaría el caudal.

Aguas residuales aún no cumplen con reglamento
Un estudio del Ministerio de Ambiente demostró que 236 empresas industriales monitoreadas en el área metropolitana no cumplen con los niveles permitidos de sustancias contaminantes en las aguas que desechan o que vuelven a utilizar.

Diario de Centro América (1)

Un bosque natural manejado de forma sostenible favorece la producción de agua,electricidad y oxígeno. Otros proyectos departamentales también serán beneficiados.

FAO otorga al Inab donativopara programas forestales Francisco Hurtarte


Parte del donativo de la FAO al Inab, sevirá para la restauración de los bosques manglares de Ocós, San Marcos.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), otorgó 300 mil dólares (Q2.4 millones), al Instituto Nacional de Bosques (Inab), para programas forestales y que pueda abastecer de agua al país.

Josué Morales, gerente del Inab, dijo que el donativo será entregado en sumas de US$100 mil (Q800) mil) cada año.

Asimismo explicó que los proyectos van encaminados a apoyar programas en parques ecológicos, restauración de los bosques manglares de Ocós, San Marcos, que son los que alimentan de agua a todo el departamento.

Edwin Oliva, del Programa Forestal Nacional de Guatemala, indicó que el mecanismo FAO-Facility, es una asociación innovadora entre países de desarrollo, liderada por socios de dicha organización internacional para ayudar a los gobiernos y otros actores a desarrollar e implementar la reforestación.

Recordó que este proyecto dio inicio en el 2002, por lo que ésta es la II carta de entendimiento que firma el Inab y la FAO, para incentivar el trabajo forestal.

Proyectos apoyados

Guillermina Teixeira, representante de la FAO en Guatemala, fue quien suscribió el convenio y dijo que conocieron 40 proyectos los que estudiaron y que al final fueron ocho los que recibirán el tan necesario apoyo.

En esta oportunidad se favoreció a la Asociación Forestal Metropolitana para mesas de concertación en pro de la reforestación. A la Asociación de Rescate y Conservación de la Vida Silvestre (Arcas) para el fortalecimiento y participación comunitaria en el manejo sostenible de los bosques manglares en el área de Hawai, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Otro de los proyectos beneficiados fue el de la Asociación Forestal de Quetzaltenango, que promoverá el desarrollo de la industria forestal del occidente.

La Asociación de Productores Artesanales de Artículos de Palma, realizan un diagnóstico para el manejo comunitario sostenible de aprovechamiento, conservación y restauración de los bosques manglares de Ocós.

La Fundación Defensores de la Naturaleza tienen el respaldo de la FAO y el Inab, ya que estas entidades apoyan la gestión local para el manejo de los recursos naturales, y biodiversidad de las subcuenca del río Los Achíotes en la biosfera de la Sierra de las Minas.

Las otras dos entidades beneficiadas son: la Federación de Asociaciones Agroforestales, Ambientales y Agroecológicas del occidente y la mancomunidad de los municipios de Los Altos.

miércoles 11 de febrero de 2009

Conmemoración del Día Mundial de los Humedales


El día 6 de febrero CONAP conmemoró el Día Mundial de los Humedales en Río Dulce, Izabal, con el lema para este año de la convención Ramsar “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”. Haciendo referencia a que todos vivimos en una cuenca hidrográfica y que las actividades que se realizan en la parte alta de las cuencas, tarde o temprano afectan las partes bajas.

En esta actividad la Lic. Claudia Santizo, secretaria ejecutiva de CONAP enfatizo que es prioridad de la institución proteger los humedales de nuestro país frente al calentamiento global lo que es contradictorio a las decisiones de nuestro gobierno, ya que pocos días antes fue entregado nuevamente el humedal más grande de Mesoamérica el Parque Nacional Laguna del Tigre a la industria petrolera por medio de la creación de FONPETROL siendo esta una de las amenazas más importante para este humedal.

Más sin embargo es válida su preocupación y esperamos se tomen acciones concretas para la protección de los humedales.


Para bajar este Boletín en formato .pdf. Haz clic aquí

Noticias Ambientales 11/2

La Hora (1)

Humedal. Apoyan a refugio silvestre
En el marco de la celebración del día de los Humedales, se realizó una gira en el refugio de vida silvestre ubicado en Punta de Manabique, identificado como una importante área protegida.

Prensa Libre (3)

Autoridades buscan a más pirómanos por incendios que arrasa Australia
YEA, Australia (AFP) - La policía investigaba el miércoles nuevos casos de incendios provocados y pillajes en el sureste de Australia, donde los supervivientes del fuego exigen que se les permita el acceso a las localidades devastadas por las llamas, que siguen arrasando grandes áreas.

Ley de Minería volverá a comisión
El dictamen favorable que recibió el proyecto de ley de minería y que ha sido cuestionado por distintos sectores será retirado de la agenda legislativa, para volver a ser discutido en la sala respectiva.

Premios a favor de la ecología

La edición 2008 de los Premios Ford Motor Company a la Conservación y Medio Ambiente cerrará la recepción de proyectos el 27 de febrero.

martes 10 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 10/2

Prensa Libre (4)

Aumenta contaminación del aire
Caminar por zonas de la Ciudad de Guatemala con fuerte tránsito de vehículos se ha convertido en un riesgo para la salud, ya que las emisiones de gases de esos automotores contribuyen a que se superen las cantidades recomendadas de contaminación ambiental.

Amsa dictamina contra distribuidora de agua
La Autoridad del Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (Amsa) emitió un dictamen en el que señaló que el agua entubada que es distribuida a las viviendas de la colonia Valle de la Mariposa, de ese municipio, no es apta para el consumo humano.

Grupos de DD.HH. critican desalojo en Petén
Grupos de derechos humanos salieron ayer en defensa de los campesinos desalojados de la Laguna del Tigre, Petén, en enero último.

Los Bomberos australianos luchan contra el fuego mientras se busca a pirómanos

HEALESVILLE, Australia - Los bomberos seguían luchando este martes para salvar a las localidades amenazas por los incendios que ya se cobraron 181 vidas en Australia y que se sospecha que en algunos casos fueron provocados.

lunes 9 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 9/2

Prensa Libre (3)

En riesgo, préstamos y ayuda internacional
Donaciones y préstamos de la comunidad internacional por Q340.5 millones están en riesgo de perderse o no poder ejecutarse, debido a las modificaciones que el Legislativo hizo al presupuesto del Estado para el 2009.

Basura causa pugna
La basura es el escollo de la Municipalidad de Huehuetenango, que no encuentra un lugar adecuado para instalar el vertedero sin que los pobladores se opongan.

Australia advierte que lo peor de los incendios no ha acabado

Sídney - Las autoridades australianas advirtieron hoy a la población de que lo peor de los incendios no ha acabado, cuando hay al menos 135 personas muertas, 750 casas destruidas y 340 mil hectáreas de terrenos arrasadas por el fuego en los estados sureños de Victoria y Nueva Gales del Sur.

Diario de Centro América (1)

En una ciudad que se proyecta como gran metrópoli, es necesario hacer cambios en los hábitos de los ciudadanos y en el ordenamiento urbano. Ciudad que se asfixia al pasar el tiempo
Henry Morales Arana


Si las autoridades y vecinos de la ciudad capital no implementan medidas a corto plazo para frenar el crecimiento urbano, dentro de tres años en las calles y avenidas estarán circulando alrededor de un millón cien mil vehículos, casi 250 mil más de los que existen en la actualidad.

Más preocupantes son los datos en cuanto a los habitantes, pues según estimaciones municipales, para el año 2012 la urbe contará con otros 600 mil ciudadanos, quienes se agregarán a los que ya viven en la ciudad y a los que proceden de las periferias, y que totalizan tres millones.

El envase de la bebida gaseosa y los envoltorios de comida, entre otros, también son parte del problema, pues se suman a las dos mil toneladas de basura que llegan a diario al relleno sanitario de la zona 3.

Gabriel Valle, coordinador de la Fundación para el Eco Desarrollo y la Conservación (Fundaeco), señaló que este depósito de basura ya rebasó su capacidad, por lo que no podría descartarse habilitar un basurero alterno en algún municipio cercano, en un futuro próximo.

Ese panorama sombrío po­­dría contrastarse con lo referente al suministro de agua, pues aunque las reservas han mermado con el paso de los años, Juan Roberto Brenes, presidente del Fideicomiso de Apoyo a la Planificación Urbana , de la Municipalidad de Guatemala, afirma que se mantienen activos los mantos freáticos subterráneos. Sin embargo, al encarecerse los métodos de extracción, se vislumbra la posibilidad de ceder en parte este trabajo a la iniciativa privada.

Según Brenes, la polución o contaminación del aire, causada por la emanación de gases de automotores y fábricas, no representará mayor riesgo a futuro porque la posición geográfica del Valle de la Virgen , donde está asentada la ciudad, las corrientes de aire provenientes de norte a sur, la disiparán en pocas horas.

¿Posibles soluciones?

El Atlas del Área metropolitana muestra un estudio municipal, en el cual se detalla que “con los carros que circulan, se podría hacer hoy una fila de tres vehículos de ancho, desde aquí hasta la ciudad de México”, explica.

“La capital podría convertirse en un gran parqueo si no se toman las medidas necesarias para frenar la circulación masiva”, afirma Brenes, cuando se refiere a las posibles soluciones a este problema.

Las mismas, sin embargo, asegura, traen consigo el sacrificio de libertades para los automovilistas y ciudadanos, sobre todo cuando menciona entre estas soluciones el escalonamiento para que el personal en los centros de trabajo ingrese en horarios distintos. Propone, además, implementar el programa “pico y placa”, el cual, en base al número de placa, prohibiría la circulación de algunos vehículos durante las horas de mayor tráfico.

Sectorizar y ordenar

Eduardo Velásquez Carrera, profesor investigador del Centro de Estudios y Regionales de la Universidad de San Carlos (Ceur), dijo que los capitalinos no han dimensionado que Guatemala es una ciudad encaminada a ser una gran metrópoli.

“Eso cambia drásticamente las formas de vida urbana”, agregó el experto, quien dentro de las recomenda­ciones promueve la sectorización y ordenamiento de la ciudad, como pretende el Programa de Orde­namiento Territorial (POT), que publicó el ayuntamiento capitalino.

Al referirse al transporte urbano, indicó que debe mejorarse para que los vecinos lo utilicen y disminuya el uso de vehículos particulares, que propicia el congestionamiento.

Vías, horas y tráfico

Acelerar, frenar y esperar son las acciones más repetitivas en las horas de mayor tránsito vehicular en las principales carreteras de ingreso a la ciudad de Guatemala.

Amílcar Montejo, intendente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), afirma que la Calzada Raúl Aguilar Batres, al sur de la urbe, reporta la circulación de un aproximado de 90 mil vehículos entre las 5:30 a 9:00 horas, cifra similar en la Calzada Roosevelt ; mientras tanto en el corredor de la carretera al Atlántico y Calle Martí asciende a 75 mil automóviles, al igual que la carretera a El Salvador, esto en el horario entre 6:00 y 8:30 horas.

Noticias Ambientales 8/2

Prensa Libre (1)

Un topadísimo gobernador
Cuando los malos aparecen como buenos y los buenos como malos, es momento de poner las cosas en su sitio, haciendo justicia y destapando la olla, como decimos en buen chapín.

Noticias Ambientales 7/2

Siglo XXI (1)

CLIMA GLOBAL: ANTÁRTICA SE ENFRÍA
Antártica contiene el 90% del hielo y el 70% del agua fresca que hay en el planeta. La masa de hielo del continente más frío del planeta se ha incrementado en 30%.

El Periódico (1)

¿Apagará usted las luces el 28.03.09?
La ONG internacional WWF impulsa el tercer sábado de marzo la “Hora del Planeta”. La iniciativa busca crear conciencia sobre la responsabilidad individual sobre el cambio climático.

Prensa Libre (2)

Veinte años
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) es la institución cuya misión es cuidar el 30 por ciento del territorio del país que contiene las áreas protegidas.

Se preparan contra incendios
Instituciones que cuidan el medioambiente se preparan para contrarrestar la temporada de incendios forestales en Petén.

viernes 6 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 6/2

Diario de Centro América (2)

Los problemas de desabastecimiento ya han sido reportados, pero algunos nacimientos de agua han desaparecido y otros tienen un caudal reducido.

Mantos de agua sololatecos corren riesgo de secarse en una década Sololá.

El ayuntamiento de Sololá busca nuevas fuentes de abastecimiento de agua, pero no contempla proteger lás áreas boscosas de recarga.

La ausencia de un plan de desarrollo integral que contemple el manejo técnico de las fuentes de agua, el cese de la tala inmoderada de los bosques y de una mejor planificación del crecimiento poblacional, ha sido señalado en un estudio reciente como parte de las causas de que los 300 mil habitantes del departamento de Sololá puedan perder sus fuentes de agua, a un plazo de 10 a 12 años.

Sololá significa agua de sauco en Kaqchikel, K'iché y Tzutuhil. Una segunda versión la traduce como retornar al agua , de las voces kaqchikeles tzol (retornar), ol (partícula o continuación) y la palabra yá (agua).

Pero el estudio efectuado por el especialista Marvin Romero Santizo documenta que el bosque ubicado en los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Lucia Utatlán y en la cabecera municipal, está siendo deforestado a una tasa anual del 2.6%.

Las cumbres verdes de Nahualá y Maria Tecún, son las más importantes porque durante todo el año, producen la recarga hídrica de los mantos acuíferos que abastecen de agua a todas las comunidades sololatecas.

Romero Santizo, especializado en recursos hídricos, señala que el alto y desordenado crecimiento demográfico, la falta de conciencia ambiental entre la población y la ausencia de políticas y acciones encaminadas a garantizar su protección son las causas principales.

Los problemas de desabastecimiento ya han sido reportados. Hay nacimientos de agua que han desaparecido y otros tienen un caudal reducido. En la mayoria de los municipios ya hay racionamiento de agua, lo cual es más notorio durante la época en que no llueve.

Según las mediciones efectuadas, durante el 2008 la recarga hídrica en el manto acuífero de Sololá se redujo en 21 mm. El estudio concluye, que ello es consecuencia de la destrucción de las zonas hídricas mencionadas.

Además, la investigación enfatiza que si esa disminuición continúa igual, el agua subterránea para los sololatecos será suficiente hasta el año 2022. Por ello, Romero Santizo califica la situación como de urgencia social.

Actualmente la municipalidad de Sololá está impulsando proyectos de agua (más fuentes de abastecimiento) pero no ha tomado en cuenta la protección de las regiones boscosas, que garantizan el suministro del vital líquido.

Eduardo López, técnico del Ministerio de Agricultura (Maga) considera que las entidades que se relacionan con “el mantenimiento y equilibrio del eco-sistema deben desarrollar proyectos para mantener los nacimientos de agua”.

A la vez, López consideró importante realizar jornadas de divulgación para que la poblacion haga un buen manejo en el liquido y se comprometa en la conservación de los bosques.

Pedro Saloj Quisquiná, alcalde municipal de Sololá, señala que se ha priorizado el abastecimiento de agua y desarrollado programas que identifiquen las regiones desprotegidas de recarga hídrica y mantenerlas nutridas.

Además, el jefe edil ha solicitado la colaboración de la jefatura de área de salud para planificar jornadas educativas, que incluyan la importancia del saneamiento ambiental y el uso de drenajes. En algunas comunidades no se utilizan los drenajes pese a que están construidos, causando mayor erosión y pérdida del suelo.

Pero son actividades menores que no forman parte de un plan razonable del agua en tanto se procede, paralelamente, al desarrollo de una política forestal sustentable como parte de un proyecto de desarrollo departamental.


PERONIA, PETEN ITZÁ Y EL RELATOR. Tres temas que denotan impunidad ambiental en Guatemala. Hay que derribar el muro.

La aldea El Calvario y Ciudad Peronia, zona 8 deVilla Nueva, son afectadas por la actividad de dos areneras. Éstas han causando graves impactos ambientales como destrucción de la montaña, pérdida de bosques y fuentes de agua. Además, construyen riesgos con socavar la estructura del acueducto Xayá-Pixcayá, que surte de agua al 40% de la Ciudad de Guatemala.

Acompaño a estas comunidades por la defensa de su derecho a un ambiente sano, en una lucha desigual en contra de estructuras quizá de poder paralelo. Ha sido poco lo que legalmente hemos logrado. Una arenera opera en terrenos nacionales, el Ministerio de la Defensa debe explicar ¿quién hizo un contrato tan dañino a los intereses nacionales? Además, el MEM autorizó extraer arena, sin que el MARN aprobara previamente una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

El único apoyo lo encontramos en la URNG en el Congreso. La semana pasada la dirección de cumplimiento legal del MARN multó con cien mil quetzales a una arenera, enviando un claro mensaje. La ley debe ser cumplida. Esta multa es una luz contra la impunidad ambiental.

En Santa Elena, Flores, Petén, se ha provocado un azolvamiento y relleno en el Lago Petén Itzá, por la construcción de un centro comercial. El MARN aprobó en años pasados un EIA, sin haber aplicado el principio precautorio, establecido en convenios internacionales y contenido en la legislación nacional; además es parte de la política nacional ambiental.

Si bien el centro comercial ya se construyó, los daños ambientales ocurrieron de manera irreversible en un ecosistema crítico como lo es el lacustre. Además, se impactó negativamente la unidad de paisaje integrada por el patrimonio cultural que es la isla de Flores.

A la fecha, el MARN no ha respondido a una petición realizada por CALAS en meses anteriores, razón por la cual se recurrirá a un amparo, para buscar justicia ambiental. Mientras tanto, la impunidad es visible a través de un monumento, refiriéndome a la construcción ya edificada.

El Relator del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Leandro Despouy, me escuchó el martes 27, en la audiencia concedida a organizaciones civiles. Expuse casos de presión a una fiscal ambiental en Petén (Corado); la remoción de fiscales de contaminación en el 2005 (Cisneros- Melgar). Denuncié la corrupción judicial por estructuras de poder paralelo. Describí el atentado criminal que sufrí el 4 de septiembre de 2008.

Referí la necesidad de creación de la jurisdicción ambiental. Tres temas que denotan impunidad ambiental en Guatemala. Hay que derribar el muro. “Justicia para la Naturaleza ”

La Hora (1)

Cuando el calor del verano llegue. Prevención y control contra incendios.
En el país se encuentran identificados ya al menos 8 mil 200 puntos de alto riesgo por desastres; el objetivo es, según las autoridades de Conred, salirle al paso a la época de incendios forestales.

Prensa Libre (3)

Presiones para integrar Comisión de Energía
Una vez superado el reparto de las presidencias de 47 salas de trabajo en el Congreso, surgió un nuevo motivo de enfrentamiento: la forma en que éstas se integrarán. Todos los bloques reclaman espacios, pero algunos buscan acaparar más que otros, especialmente la Comisión de Energía y Minas, que, según comentan, es “la que más problemas está dando”.

Oscuro negocio

No es fácil que la gente en- tienda la importancia de cuidar la naturaleza, cuando la mayoría de la población está tratando de sobrevivir, arañando las migajas que se tienen que repartir entre muchos, sorteando los peligros que conlleva caminar por las calles o montar en los buses, cuando todos los días se publican en los medios noticias sobre la corrupción que corroe a muchos funcionarios públicos, con un sistema de justicia inoperante para la sociedad civil, pero perfecto para los delincuentes.

Buen uso del agua
Asistí al Congreso Internacional del Agua en Zonas Fronterizas con Guatemala, México y Belice, celebrado en Villa Hermosa, Tabasco, México. Se habló de los desastres causados por el hombre, llamados por algunos “naturales”, tal el caso de los desprendimientos del suelo y del subsuelo, inundaciones, etcétera.

jueves 5 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 5/2

Prensa Libre (1)

Vientos azotan provincia; originan incendios forestales y cortes de energía
Los fuertes vientos afectaron ocho departamentos del país y a su paso arrasaron con árboles, rótulos y postes que dañaron la red de distribución de energía eléctrica, por lo que los pobladores se quedaron a oscuras desde el martes pasado.

miércoles 4 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 4/2

Diario de Centro América (1)

Los colectores de calor solar tienen una vida útil que supera los 20 años, son compatibles con los químicos colocados en el agua y resistentes a los fuertes vientos.

En Sololá ya funciona precursora de energías Panajachel, Sololá

La calefacción generada con energía solar tiene doble beneficio: conserva el ambiente y ahorra costos de funcionamiento. I BIG I

Un sistema de calefacción generado con energía solar fue puesto en funcionamiento en un hotel cinco estrellas en Panajachel, Sololá, buscando conservar el ambiente y a la vez, garantizar un ahorro en los costos mensuales de operación. Los ambientalistas esperan que el mismo sirva de ejemplo para otros negocios en dicha región turística.

Héctor Lainfiesta, técnico encargado del proyecto informó que el sistema solar de climatización de la piscina cuenta con un área de 565 metros cuadrados. Los colectores del calor provenientes del sol lo transfieren al agua, logrando una temperatura de 28 a 32 grados centígrados.

Éstos tienen una vida útil que supera los 20 años, son resistentes a los fuertes vientos, livianos y flexibles, además son compatibles con los químicos colocados en el agua. También poseen accesorios de anclaje y montaje.

El uso de los paneles solares para generar calefacción reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que son producidos por sistemas energéticos que queman combustibles fósiles. A la larga, agrega Lainfiesta, se evita la generación de los gases que causan el efecto invernadero y por consiguiente, el calentamiento global.

Fredy Lara, personero del hotel, explicó que el proyecto beneficia a toda la comunidad porque de esa manera se evita la contaminación. El generador utilizado anteriormente utilizaba dos mil galones de bunker por mes. El sistema instalado producirá el equivalente a 630 mil Kilowatts por año, que representan un valor de Q1 millón aproximadamente.

Edgar Lec, técnico de la delegación del ministerio de Medio Ambiente en Sololá, indicó que se espera que otras empresas sigan el ejemplo. “Les representa una baja en sus costos de operación”, enfatiza “y la verdad, estarían contribuyendo a conservar el ambiente con un esfuerzo que vale la pena”.

Prensa Libre (1)

Suministran salud en medio de basura
El centro de Salud de Ciudad Quetzal funciona al borde de un barranco, sobre el conducto de desagües de 14 colonias y junto a un basurero; los cual es un riesgo para los pacientes, debido a que expelen hedores insoportables durante el día.

martes 3 de febrero de 2009

Noticias Ambientales 3/2

La Hora (2)

Laguna del Tigre. Se pronuncian por situación
En compañía de varias organizaciones ambientalistas, el gobernador de Petén, Rudel Álvarez, dijo que la conflictividad en el parque nacional Laguna del Tigre, se debe principalmente a una disputa de poder entre el síndico segundo de la comuna de San Andrés y otro líder de Santa Amelia.

Contaminación en uno de los atractivos turísticos del país El Lago de Atitlán sucumbe por contaminación de heces
El paradisiaco Lago de Atitlán, rodeado de pintorescos pueblos indígenas, sucumbe a la contaminación provocada por heces fecales ante la suspensión de un proyecto para construir tres plantas de tratamiento de aguas residuales.

El Periódico (1)

Peronia, los bosques y el agua

Pobladores de Ciudad Peronia, de Villa Nueva, últimamente han ocupado espacio en los medios de comunicación, no sólo por los hechos de violencia que se producen en ese municipio, sino por los efectos de la arenera el Carmen e Indaco que los obliga a vivir en medio de nubes de polvo que provocan serios daños a la salud.

Prensa Libre (2)

Confirman que fue rescate, no desalojo en Parque Nacional Laguna del Tigre
No hubo desalojo, sino rescate de dos personas que habían sido secuestradas por un grupo armado, aseguraron ayer Rudel Álvarez, gobernador de Petén, y líderes ambientalistas, al referirse al riesgo que corre el Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, por diversas actividades ilegales.

Patos tirándoles a las escopetas
El Petén de mis juventu- des, donde viví unas de las épocas mas trascendentes de mi vida conviviendo con la exuberante naturaleza, su flora y su fauna de ese territorio, hoy tierra de nadie; en el 90 por ciento de sus reservas y parques —me parte el alma decirlo— está en manos de los narcos y depredadores.

lunes 2 de febrero de 2009

Comunicado de Cog-Manglar

Comunicado de prensa de Cog-Manglar
Nuestro país posee importantes recursos hídricos, dentro de ellos muchos humedales de importancia a nivel mundial, declarados sitios Ramsar. Lamentablemente ni estos lugares condecorados con tan importante categoría, han escapado de la destrucción de actividades industriales, extractivas y humanas, ni de las decisiones de los políticos que los sentencian a una inevitable muerte.

Noticias Ambientales 2/2

La Hora (3)

Enviarán expediente de areneras a Consejo de Ministros
El caso de las areneras que en Ciudad Peronia, Villa Nueva, están atentando contra la salud humana y el medio ambiente será remitido al presidente Colom para que lo evalúe en Consejo de Ministros, dijo el diputado Héctor Nuila Ericastilla, de URNG.

Energía. Publican Ley de Fonpetrol
Luego de la publicación de la Ley del Fondo del Petróleo (Fonpetrol), el ministro de Energía y Minas, Carlos Meany, informó que servirá para continuar con el objetivo del Gobierno de aumentar su producción petrolera, que ahora es mínima, ya que solamente se producen 14 mil barriles diarios.

Arcoíris. Saqueo de recursos en Latinoamérica (1)
No cabe duda que los conflictos ambientales y sociales que generan las transnacionales en Guatemala, con sus intereses extractivos, son peligros que se agigantarán paulatinamente al grado de que mucha sangre adicional se derramará a raíz de los macrointereses irracionales de dichas empresas y de quienes venden el país.

El Periódico (3)

Los riesgos, el potencial y el descuido del Manchón Guamuchal

Es una fuente de trabajo inagotable aún sin explotar, aseguran operadores de turismo en la zona. En el día internacional de los humedales la Convención Ramsar abordará el slogan “Aguas arriba, aguas abajo”

Incubadora premia a jóvenes empresarios
Tres proyectos de emprendedores fueron reconocidos por la Incubadora de Empresas Emergentes de Guatemala (IDEEgt).

El Conap celebra el día internacional de los humedales naturales
En Guatemala se encuentra el segundo más importante de América.

Prensa Libre (8)

Vigente ley que amplía contratos petroleros

A partir de hoy entra en vigor la Ley del Fondo de Petróleo (Fonpetrol), que distribuye las regalías por la producción de crudo en Guatemala, pero a la vez prorroga los contratos petroleros en áreas de reserva.

Ley de Fonpetrol está en vigencia, desde hoy
La Ley del Fondo para el Desarrollo Económico Nacional, conocida como Fonpetrol, cobra vigencia desde hoy, luego que ayer se publicó en el Diario de Centro América.

Oyendo a la gente
Dentro de su programa “Gobernando con la Gente”, el presidente oye muchas peticiones, esta última vez tanto en Cobán, Salamá y Sololá, escuchó el clamor popular pidiendo la prohibición del transporte nocturno de la madera y la veda forestal.

Los héroes de Petén
Pareciera, a veces, que el mundo estuviese de cabeza. A nuestros héroes les reclamamos por sus acciones estoicas y a los grandes truhanes los alabamos y les dejamos impunes. Ante el secuestro perpetrado por 44 infames personas en contra de los dos guardarrecursos del Conap Adrián Magallón y Rolando García, cuyas vidas peligraron, deseo manifestar mi repudio por ese hecho delictivo y por la flagrante plataforma de tergiversación que ha hecho ver a estos invasores como las víctimas.

Lago de Atitlán necesita protección
Un proyecto para proteger la cuenca del Lago de Atitlán duerme el sueño de los justos. La empresa Biwater, contratada para construir tres plantas de tratamiento de aguas residuales en Panajachel, Sololá, no tenía capacidad de ejecución, y el contrato tuvo que rescindirse hace un mes.

Difieren en cambios a normativa minera
Las compañías mineras podrían quedar exentas del pago de impuestos, si la iniciativa para reformar la Ley de Minería es aprobada tal y como dictaminó la comisión legislativa del ramo, que de momento ya cuenta con resolución favorable.

PIB verde
Agua, bosque y pesca son recursos naturales que, desde el inicio de la humanidad, han sido fuente de subsistencia, y han contribuido al desarrollo económico de los países, ahora en Guatemala se prevé contabilizarlos en el llamado Producto Interno Bruto (PIB) verde.

Laguna Lemoa, está en riesgo
Santa Cruz. La laguna Lemoa, de la aldea San Sebastián, es afectada por contaminación causada por desechos, aguas grises y deforestación en los alrededores.