Noticias Ambientales 27/2
La Hora (2)
CONAP. Buscan crear pasaporte verde
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) planifica la creación de un pasaporte verde, el cual sería utilizado por turistas nacionales y extranjeros como pago de un impuesto por el uso de los servicios y la estancia en estos sitios.
Considera justa la solicitud de moratoria en licencias. Ministro de Ambiente recomienda elevar regalías mineras a 12%
Luis Ferraté, ministro de Ambiente y Recursos Naturales, recomendó elevar las regalías para el Estado en actividades mineras y aprobar una moratoria en el otorgamiento de licencias para las actividades extractivas.
Siglo XXI (1)
Insivumeh prevé escasez de agua
La institución atribuye la previsión al aumento de frentes fríos y la proyección menor de lluvias para este año.
El Periódico (1)
Cambio climático
En junio de 1992, los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, reconocieron, por primera vez, la gravedad de las amenazas del cambio climático...
Prensa Libre (5)
Ministro de Ambiente respalda moratoria minera
Luis Ferraté, ministro de Ambiente, dijo que está de acuerdo con la aprobación de la moratoria en el otorgamiento de licencias de exploración, explotación y reconocimiento minero.
Barbas en remojo
El investigador Thomas M. Power, del Departamento de Economía de la Universidad de Montana, preparó un informe para Oxfam América, que se titula “Minería de metales y desarrollo sostenible en Centroamérica: una valoración de costos y beneficios”, el cual tiene información que puede ayudarnos a entender las profundas implicaciones de convertir a Guatemala en un país minero.
Cerrarán vertederos en Chimaltenango
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la municipalidad cerrarán cuatro basureros clandestinos de la cabecera, focos de contaminación para familias que viven en las cercanías.
Aumentan incendios forestales
Coatepeque. Los incendios forestales, la mayoría en la cabecera, se han incrementado en las últimas semanas, informaron los Bomberos Municipales.
Preocupa deforestación en Sololá
Organizaciones indígenas, Comités de Desarrollo, Consejos Comunitarios de Desarrollo y pobladores rechazan talas inmoderadas en la montañas de ese departamento.
Diario de Centro América (3)
Lluvia contribuye a sofocar incendio en cerro Pecul
El trabajo continúa para apagar completamente el fuego que aún persiste.
Francisco Hurtarte
Una lluvia acompañada con vientos fuertes sofocó en gran parte el incendio forestal que desde hace 13 días afecta el cerro Pecul, en el volcán Santo Tomás y que consumió 350 hectáreas de bosque.
El cerro en mención se encuentra ubicado entre los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá, y hasta ayer se terminaba de combatir el fuego en el lugar.
Carlos Estrada, director ejecutivo del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), reconoció que dos helicópteros mexicanos no pudieron ayudar para el combate de las llamas, por la topografía del lugar.
Miriam Patricia Galiano, oficial del Centro de Operaciones y Emergencias y Desastres de la gobernación departamental de Suchitepéquez, informó que dos equipos evaluaban la cauda del siniestro para determinar si era necesario ubicar campamentos en las aldeas Pasaj y Palacán, de Nahualá, Sololá.
El fuego se registró por baja humedad y sequedad
Claudia Santizo Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), expresó su preocupación por los daños que causó el siniestro en el cerro Pecul, el cual ocurrió por escasa humedad y la sequedad. Afirmó que el pasado miércoles por la tarde llovió y contribuyó a consumir las llamas, pero que lo sucedido es una advertencia de lo que puede ocurrir con otras igniciones forestales.
Hoy tendrá lugar el “Diálogo Centroamericano del Agua”
En la actividad se desarrollará un taller para formadores adultos, quienes puedan a su vez desplegar este mismo seminario en sus países de origen.
Redacción
En seguimiento a las estrategias regionales a la gestión de manejo y uso adecuado del agua, hoy se efectuará un taller para formadores adultos.
Como una iniciativa conjunta de la UNESCO, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos, y el Sistema de la Integración Centroamericana, en seguimiento a las estrategias regionales a la gestión de manejo y uso adecuado del agua, hoy se realizará el “Diálogo Centroamericano del Agua”, en seguimiento al foro “Jóvenes Unidos por el Agua” efectuado en agosto del 2007.
En dicha actividad se plantearon las experiencias y el camino seguido por las instituciones participantes.
En el diálogo programado para hoy se desarrollará un taller WET (Water Education for Teachers), para formadores adultos quienes puedan a su vez desplegar este mismo seminario en sus organizaciones y países de origen y ser multiplicadores de este tipo de enseñanza en el área centroamericana impulsando el desarrollo de los pueblos y sobre todo preservar y armonizar el uso adecuado del agua.
Programa "ReteJoven"
Dentro del marco del Programa ReteJoven, UNESCO de Guatemala, apoya el “Diálogo Centroamericano del Agua” y alienta la participación de los jóvenes líderes del departamento de Izabal con el fin de capacitarlos en el buen uso del manejo del agua.
Por medio del Sistema WET se pretende equiparlos con las herramientas necesarias para replicar las enseñanzas entre las agrupaciones a las que pertenecen.
¿Quiénes participarán?
Las personalidades a cargo del desarrollo del foro, son:
* María Donoso, coordinadora latinoamericana Unesco.
* ax Campos, secretario ejecutivo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos CRRH .
* Ricardo Wagner, vice Presidente de la Asociación de Scouts de Guatemala.
* Eddy Sánchez, Insivumeh.
Objetivos
1. Generar una visión desde el punto de vista de los jóvenes en torno al tema del agua en la región y formular propuestas a los organismos en toma de decisión de los países centroamericanos y mundiales e involucrar a los jóvenes en la solución de la problemática del agua.
2. Capacitar y sensibilizar a líderes de la juventud centroamericana y funcionarios de instituciones miembros del CRRH con sede en Guatemala en el tema de los recursos hídricos utilizando la metodología del Programa Agua y Educación promovida por el Programa Hidrológico Internacional ( PHI) de la UNESCO.
La sexta operación
El tema del agua es un caos. Faltan regulaciones, políticas e institucionalidad. Urge la ley general de aguas.
Yuri Giovanni Melini
El pasado viernes 13 fui operado por sexta vez después del atentado criminal que sufrí el 4 de septiembre de 2008. Fue una experiencia dolorosa y traumática que me permitirá rehabilitar la movilidad de la rodilla izquierda, dañada severamente por un impacto de bala. Gracias a Dios, salvo una hemorragia de seis días, la operación fue un éxito. Inicié ya la recuperación y la rehabilitación, que requieren de cuatro meses adicionales al período inicial, que concluía el 28 mayo.
Quiero agradecer nuevamente todo el interés, cariño, oraciones, muestras de apoyo y expresiones de solidaridad que recibí. No cabe duda que algún sentido tiene hoy mi vida. Estar nuevamente al frente de CALAS dando lo mejor, es una gran responsabilidad.
Desde aquel jueves de septiembre han trascurrido más de cinco meses.
Tiempo que me ha servido para reflexionar profundamente definiendo el rol de mi futura vida y el ejercicio de mis derechos y obligaciones como ciudadano consecuente.
Sinceramente me preocupa el futuro ambiental de Guatemala. La degradación de la naturaleza es evidente. Falta conciencia pública, tanto de la ciudadanía, como de sus autoridades. No hay liderazgo del MARN en la temática y las entidades del sector duermen el sueño de los justos, anquilosadas burocráticamente y con patéticas intervenciones, más apagafuegos que propuestas.
La pérdida forestal del país es real y los programas de reforestación no fueron eficientes, por eso, la necesidad de una veda forestal. El tema del agua es un caos. Faltan regulaciones, políticas e institucionalidad. Urge la ley general de aguas.
Los asuntos de la participación pública son menospreciados; por ejemplo las consultas comunitarias sobre la minería metálica. También la idea de reformar la ley de minería a propuesta de una comisión legislativa, que el año pasado nunca quiso escuchar los planteamientos de aquellos interesados, que como yo, logramos la inconstitucionalidad de siete artículos del Decreto 48-97.
Se habla de una moratoria minera, pero no se tiene presente que ya la Corte de Constitucionalidad la estableció jurídicamente, cuando emitió la sentencia del expediente No. 1491-2007, al eliminar la frase: “e ilimitadamente en la profundidad del subsuelo”. Esto permite garantizar que la minería metálica no es posible en Guatemala. Ahora buscaré la inconstitucionalidad de las resoluciones administrativas que otorgan las viejas y nuevas licencias para aclarar dudas al respecto.
Esta sexta operación, ha sido una oportunidad para saber que no debo tener miedo, ni límites en mi vida, trabajo y amor a Guatemala. “Justicia para la Naturaleza ”.