Noticias Ambientales 23/4
Prensa Libre (4)
Lluvias sofocan incendios forestales en Petén
Las lluvias que han azotado en las últimas horas el territorio petenero han sofocado varios de los incendios forestales que han afectando bosques en áreas protegidas como Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón.
Conap confirma ataque de grupo armado
Un grupo armado que exige la liberación de su líder, Ramiro Choc, incendió el centro de visitantes y las oficinas administrativas del biotopo Chocón Machacas, en Río Dulce, Izabal, informó el Conap.
Otro no a moratoria minera
La Comisión de Ambiente emitió ayer dictamen desfavorable a una iniciativa que pretende aprobar una moratoria de seis meses en la entrega de licencias de exploración y explotación de metales.
Pobladores e instituciones de la provincia, festejan Día de la Tierra
Estudiantes, pobladores y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales participaron ayer en caminatas, reforestaciones y ceremonias mayas, con motivo del Día Mundial de la Tierra.
Diario de Centroamérica (1)
EL Día Mundial de la Tierra
Es tiempo de pasar del discurso a las acciones concretas por el bien común de nuestros pueblos y de los derechos de la Madre Tierra.
Cada vez los medios de comunicación a nivel nacional están cediendo un poco más de espacio para generar opinión pública sobre la responsabilidad de los gobiernos y de la sociedad civil en la preservación de la vida de la Madre Tierra.
Desde hace aproximadamente 39 años, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Esta idea fue gestada por el senador y ambientalista estadounidense Gaylor Nelson, quien propuso esta celebración para crear conciencia del cuidado del planeta, los problemas de contaminación y la conservación de la biodiversidad.
En la actualidad, esta conciencia está a cientos de años luz en el entendimiento de los propietarios de las empresas nacionales y transnacionales, quienes siguen siendo los mayores responsables en la degradación de la Madre Naturaleza , con el uso de químicos en la extracción excesiva de piedras preciosas y otros minerales en los países en “desarrollo”, como es el caso guatemalteco.
En la generación de conciencia sobre el cuidado de la Tierra , el Pueblo Maya tiene mucho que aportar; la sabiduría de las abuelas y los abuelos mayas transmitidas de generación en generación, relata y enseña que nuestra vida depende de la vida de la Madre Tierra , una desconexión con ella desequilibra la convivencia humana. Las crisis que se están viviendo a nivel nacional y mundial, refieren esta desconexión.
En el marco de la reciente celebración del Día de la Tierra , es el momento propicio para que el Gobierno de la República y las autoridades del Organismo Legislativo y Judicia reflexionen y evalúen su política de criminalización de las luchas de las comunidades de los Pueblos Indígenas que demandan respeto de la vida de sus tierras y territorios, porque de ella depende su vida comunitaria.
Es tiempo de pasar del discurso a las acciones concretas por el bien común de nuestros pueblos y de los derechos de la Madre Tierra.
Es tiempo de superar la exoneración de responsabilidades de las empresas mineras en la degradación de la vida de la Tierra.
En este marco, la ONU como Organismo Internacional creada para trabajar a favor de la paz, la seguridad de los pueblos, contra la pobreza y la injusticia mundial, tiene mucho trabajo por hacer en la preservación de la vida del planeta.
Un primer paso es superar su doble moral, pues por un lado promueve la lucha contra la pobreza y por el otro, a través del BM y el BID, aporta recursos financieros para los proyectos de explotación minera que atentan contra la vida del todo. En consecuencia, se genera más pobreza, inseguridad e injusticia mundial.
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
<< Página principal