Bosques Humedales Megaproyectos Noticias Boletines
   
Inicio

Bosques

Humedales

Megaproyectos

Noticias

Boletines

Vinculos
   
   
 

 
 

Laguneta del área protegida

Laguna del Tigre - Resumen

 

Entre los meses de septiembre y diciembre de 2004 Trópico Verde realizó una evaluación rápida del estado de la Laguna del Tigre, un área de 334080 ha que comprende el Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido, en el oeste de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. El objetivo era conocer el estado actual de manejo, conservación y amenazas en el área, prestando especial atención a la  situación  en  que se encuentran tres

especies amenazadas incluidas en la Lista Roja de UICN, el tapir o danta (Tapirus bairdii), la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y el mono aullador (Alouatta pigra).

 

El área está sufriendo grandes amenazas y existen evidencias de que porciones importantes del parque están fracasando en su objetivo de conservar la diversidad biológica que alberga. Aún cuando existe poca información sistemática sobre la situación de las especies amenazadas a nivel global, reportes anecdóticos y la información recogida durante la presente evaluación apuntan a que la destrucción del hábitat, los incendios y la caza son las principales amenazas directas para su conservación. Al menos la mitad del hábitat de alta calidad para el tapir (Tapirus bairdii) y el mono aullador (Alouatta pigra) está fuertemente amenazado, y es probable que las poblaciones de las tres especies hayan disminuido o estén localmente erradicadas en la parte central y sur, en los alrededores de los lugares más poblados.

 

Las principales amenazas del área están relacionadas con la presencia humana permanente –invasiones, cambio de uso, tala, caza, pesca, incendios forestales y otras–, íntimamente ligada a la actividad petrolera que hay en su interior. La apertura de vías de acceso ha facilitado actividades humanas en lugares remotos, y la situación social es muy complicada, lo que dificulta el control y la investigación en áreas considerables del área. La escasa voluntad política para enfrentar la raíz de los problemas y la impunidad en la que permanecen los delitos de toda índole han provocado la falta de gobernabilidad en el parque y el biotopo, que está siendo usurpado por grandes terratenientes y sufre de actividades de narcotráfico.

La falta de personal y presupuesto limitó mucho el control del área en el pasado. Sin embargo, el aumento del presupuesto debido al Decreto 16-2004 no ha mostrado ser tan efectivo como se esperaba. La asignación de recursos no ha traído consigo el control real del área por parte de las autoridades del Estado de Guatemala, y las perspectivas más optimistas apuntan a que el parque perderá entre un 40% y 50% de su área, en beneficio de los ocupante ilegales que la han ido usurpando desde su creación.

 

Debido a que las amenazas de la Laguna del Tigre están directamente relacionadas con la presencia humana permanente y con la falta de gobernabilidad, sería de esperar que las autoridades enfrenten estos problemas de manera prioritaria. Las líneas estratégicas del manejo y la inversión en el área para los próximos cinco años deberían estar encaminadas a retomar su control, poner orden en las actividades que se realizan en ella y adecuarlas a la legislación existente, y a mejorar la capacidad de los administradores para cumplir sus funciones. Los principales obstáculos que habrá que superar son la escasa volunta política para la protección, la debilidad en el cumplimiento de las leyes y la escasa información sobre el estado de la biodiversidad en el parque nacional y el biotopo.

 

Cualquier actividad o inversión que se realice en la Laguna del Tigre va a ser altamente insegura mientras no exista la certeza de la aplicación de la ley, y los administradores junto con las autoridades del Gobierno de Guatemala no den muestras claras de voluntad política para conservar el área. Por este motivo, se recomienda basar cualquier inversión en indicadores posibles de medir y de verificar, que muestren avances en la existencia de voluntad política en la conservación, y apoyar esfuerzos independientes encaminados a informar e influir a los tomadores de decisión. Mientras no se logre el control de las actividades ilegales es recomendable apoyar programas específicos de control y vigilancia en el este y norte del parque nacional, incluyendo zonas fuera de él, donde posiblemente existan las mejores posibilidades de proteger el hábitat de las especies amenazadas a nivel global. Otra de las prioridades debe estar encaminada a financiar programas de monitoreo e investigación sobre estas especies, de manera que las decisiones sobre el área se basen en información biológica confiable.

 

Ver informe completo (1,92 MB)

 

inicio

 
 
© Trópico Verde 2006.  La reproducción del contenido de este sitio con fines no comerciales está permitida citando la fuente, incluida la dirección de este sitio web.  Para reproducción con fines comerciales se requiere la autorización previa por escrito de Trópico Verde.
Site Meter